Tag Archive: biología


Orgánulos celulares (3º ESO)

He aquí un corto video de resumen sobre los principales orgánulos celulares. No pretende ser un sustituto de libro de texto que usamos en clase, que sigue siendo la referencia básica de cara a los exámenes; sin embargo, puede que sea más intuitivo.

Ya sé que no debería hacer este tipo de preguntas… A nadie le gusta trabajar más de lo estrictamente necesario. Pero a veces no queda más remedio para conseguir buenos resultados… ¿no? Y para aquellos que compaginen el estudio con Internet, ahí abajo hay un enlace para practicar los conceptos de las lecciones que vamos dando mediante ejercicios inteactivos. La página está organizada por bloques temáticos que se corresponden más o menos con los que aparecen en nuestro libro de texto. Espero que os sea útil durante todo el curso.

La isla de las Ciencias

Este es un video en el que se ilustra el proceso de síntesis de una proteína a partir de la información genética contenida en el ADN, más precisamente, en el gen que codifica para esa proteína. En él vas a ser capaz de distinguir dos partes:

  • transcripción: síntesis del ARN mensajero (ARNm) a partir del fragmento de ADN (gen)  que contiene la información precisa.
  • traducción: síntesis en el ribosoma de la proteína a partir del ARNm.

La narradora afirma que la simulación se realiza en tiempo real. Sorprendente, ¿no?. Y sin embargo, por lo que he podido averiguar, la velocidad de lectura los codones del ARNm puede llegar a alcanzar los 20 codones/segundo, con lo que si este dato es correcto… ¡el video sería más lento aún que la realidad!

La única pega que le podéis poner al video es que está en inglés, pero eso tiene varias ventajas para vosotros. Una de las más  importantes es que, si no domináis el idioma, os obligará a relacionar lo que hemos explicado en clase con las imágenes que os muestra, y esto ¡aunque no lo creáis! es otra manera de estudiar (probad a redactar en español lo que el video está explicando).

En cualquier caso, seguro que os surgirán dudas o comentarios. ¡Planteadlos! (arriba en la cabecera, donde pone  Comments) Con un poco de tiempo podéis ver las respuestas (no olvidéis identificaros correctamente). 😉

Albinos en África (4º ESO)

Cuando hablamos de la herencia de caracteres, uno de los ejemplos más utilizados es el albinismo. Este rasgo de la piel se transmite, como ya sabéis, mediante un gen recesivo con respecto al alelo que codifica para pigmentación normal. En principio, una persona albina es tan normal como cualquier otra persona no albina, la única diferencia es que su organismo no es capaz de producir la sustancia responsable de la coloración de la piel (la melanina).

Pero a lo largo de la historia, los albinos han sido socialmente marginados por muchas culturas, incluida la nuestra, aunque en nuestro caso eso es cosa del pasado, ¿verdad? Aún así, sorprende oír o leer noticias tan escalofriantes como ésta:

La maldición de los albinos

Sí. Hemos vuelto al Cabo Peñas. Dentro de las salidas programadas para este curso 2008/09, el curso de 4 º ESO ha compartido la visita a este enclave natural con los alumnos ingleses del intercambio.

El día acompañó, pese a las amenazas por parte del Servicio Meteorológico Nacional, y tuvimos una jornada cubierta de nubes pero sin lluvia. Aquí os pongo algunos enlaces de interés:

Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas donde tendréis información sobre el área museográfica situada en la planta baja del Faro.

Espacio protegido del Cabo de Peñas con información sobre geología, arqueología, flora y fauna de la zona.

Por su puesto, no podía faltar el reportaje fotográfico de la visita:

El corazón (3º ESO)

Este es un vídeo muy instructivo del funcionamiento del corazón. Para personas sensibles hay que advertir que hay unos segundos de imágenes de un corazón real latiendo pero la mayor parte del vídeo está basado en animaciones. Explica perfectamente cuestiones como las siguientes:

  • cuales son los movimientos del corazón
  • cómo se produce la diástole y la sístole
  • cómo se llaman y dónde están situadas las válvulas cardíacas
  • cómo se produce ese ruido que conocemos por latido del corazón

Al final se muestra un viaje por el interior del órgano encargado de mantener a la sangre en constante movimiento.

En resumen, un complemento perfecto para las explicaciones que proporciona el libro de texto y que mejora cualquier esquema que yo pueda hacer en el encerado.

 

Por otro lado, aquí hay una selección de diapositivas comentadas que explican de una manera sencilla cómo se produce el latido del corazón y el trayecto que sigue la sangre al atravesar este órgano. Y, aunque no os creais, se trata de una página de un organismo estadounidense ¡en español!: el Instituto para la Educación del Paciente de los EE.UU.

Una pequeña advertencia, la página a la que os dirige el enlace es un tutorial sobre los marcapasos. Si os interesa, podéis verlo por completo, pero a efectos del temario de 3º ESO deberíais fijaros en las diapositivas que van desde la nº 5 a la 16, incluidas. Para eso, pinchad en el botón de la parte derecha que dice «latido del corazón».

Metabolismo celular

Aquí está un vídeo precioso donde se muestra el funcionamiento interno de una célula. Desde el punto de vista del tema que estamos tratando ahora, interesa que os fijéis en la parte que empieza pasados los primeros 94 segundos, en el instante 1:34.

Se puede ver como, a través de los poros de la membrana nuclear salen las cadenas que llevan la información codificada para la síntesis de proteínas. A continuación se les unen los ribosomas, que llegan en dos unidades separadas que se ensamblan sobre la cadena y comienzan la fabricación de las proteínas.

La proteína fabricada puede tener un uso inmediato en el citoplasma o en algún orgánulo de la célula. En este ejemplo, una proteína recién sintetizada se une a otra molécula y se envía a una mitocondria.

Pero también podría ser enviada al exterior, en este último caso la síntesis de las proteinas se lleva a cabo en los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso, donde son empaquetadas en vesículas que las transportan al Aparato de Golgi y de allí, en una nueva vesícula, se aproximan a la membrana plasmática para ser excretadas al exterior.

El interés del vídeo para nuestra asignatura termina aquí. Los 40 segundos restantes son demasiado complicados para 4º ESO.

La estructura del ADN es un «pelín» complicada. La mejor manera de darse cuenta de lo enrevesada que es consiste en observar el primero de estos vídeos:

Aunque el vídeo está en inglés, a efectos de 4º ESO os interesa recordar que el ADN está formado por dos cadenas complementarias, cada una de las cuales están constituídas por unidades llamadas nucleótidos. A su vez cada nucleótido está formado por la unión tres moléculas diferentes: ácido fosfórico, desoxirribosa y una base nitrogenada de entre estas cuatro: (adenina, citosina, guanina y timina). Las bases de los nucleótidos de las cadena complementarias de ADN se emparejan mediante enlaces de puente de hidrógeno de tal manera que siempre que haya una adenina se emparejará con una timina en la cadena complementaria, y una guanina lo hará con una citosina.

Las dos cadenas complementarias de ADN se disponen según una doble hélice, tal y como se ve en el primer vídeo.

 

El siguiente vídeo está dividido en dos partes (también está en inglés). La primera es un perfecto resumen visual de cómo la doble hélice se enrolla alrededor de las proteínas llamadas histonas, cómo la estructura resultante se compacta en varios pasos para constituir los cromosomas y finaliza con una división celular a cámara rápida. La segunda parte explica la forma en la que el ADN se duplica; no es un contenido específico de 4º de ESO pero me pareció interesante.

El sistema ABO de grupos sanguíneos establece una clasificación basada en la presencia de antígenos en la superficie de los eritrocitos (glóbulos rojos) y anticuerpos en el plasma sanguíneo. No es el único sistema de marcadores de la sangre, así que lo que aquí se trata es una simplificación de la realidad. Cuando se plantea la posibilidad de una transfusión de sangre de un donante a un receptor hay que tener en cuenta que existen grupos que no son compatibles debido a que las interacciones entre antígenos y anticuerpos pueden provocar la aglutinación. Según el sistema ABO existen los siguientes grupos:

  • Grupo A: Posee antígeno A en sus glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.
  • Grupo B: Posee antígeno B en sus glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.
  • Grupo AB: Posee antígenos A y B en sus glóbulos rojos y no tiene anticuerpos.
  • Grupo O: No posee antígenos A ni B y tiene anticuerpos anti-A y Anti-B en el plasma.

Si se acepta que los anticuerpos del receptor son los que atacan y destruyen a los glóbulos rojos del donante cuando se unen al antígeno correspondiente (provocando la aglutinación), entonces será más fácil comprender los problemas que se presentan en las transfusiones de sangre. Veamos algunos ejemplos:

  1. Donante del grupo A, receptor del grupo B. El anticuerpo anti-A del receptor se une al antígeno A del donante provocando la aglutinación: hay incompatibilidad.
  2. Donante del Grupo B, receptor del grupo AB. El receptor no tiene anticuerpos que puedan unirse al antígeno B del donante, no se produce aglutinación: hay compatibilidad.
  3. Donante del grupo AB, receptor del grupo O. El receptor tiene los dos anticuerpos, anti-A y anti-B, que se van a unir a los antigenos A y B del donante, provocando la aglutinación: hay incompatibilidad.
  4. Donante del grupo O, receptor del grupo A. El receptor tiene anticuerpos anti-B pero el donante no tiene antígeno B al que pueda unirse, no se produce aglutinación: hay compatibilidad.

Analizando todos los casos posibles se puede obtener una tabla de compatibilidades como la del libro de texto. ¿Te atreves a añadirla en un comentario a este artículo?

Para reforzar el estudio de las tres leyes de Mendel, aquí cuelgo las respectivas presentaciones PowerPoint de cada una de ellas. Es un modo diferente de familiarizarse con ellas.

Primera Ley

Segunda Ley

Tercera ley